EFECTOS A LARGO PLAZO DE LAS POLÍTICAS DE LIQUIDEZ DE LA FED EN EL MERCADO

FED

Liquidez de la FED

Con el fin de estabilizar la situación económica, la Reserva Federal (FED) tiene como objetivo desarrollar instrumentos financieros para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en el mercado mediante el control de la oferta monetaria y los tipos de interés, desarrollando políticas de liquidez.
Durante la crisis financiera de 2008, la FED realizó un cambio significativo en sus prácticas de política monetaria y desarrolló una política de liquidez para superar la crisis de liquidez en los mercados financieros estadounidenses. Estas prácticas, conocidas como política monetaria no convencional, provocaron una expansión sin precedentes de la liquidez en los mercados financieros estadounidenses.

A) Primer programa (QE1): Al lanzar por primera vez la relajación cuantitativa, su objetivo era estimular la economía aumentando la liquidez en el mercado. Entre diciembre de 2008 y julio de 2010, el programa QE1 compró a los bancos un total de 800.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y derivados respaldados por hipotecas.
Al no obtener resultados con el programa QE1, la Fed lanzó un segundo programa denominado QE2 en noviembre de 2010.

B) Segundo programa: A través del QE2, que duró hasta julio de 2011, la Fed volvió a emitir bonos del Tesoro de los bancos y les dio 600.000 millones de dólares a cambio.
El QE2 tuvo más éxito que el primero.

  • Este apoyo monetario, que se sumó al Programa QE1, amplió aún más la liquidez en el mercado.

Los efectos de este instrumento político en la economía estadounidense y en las economías de otros países aumentaron gradualmente y se desarrolló una nueva política.
El objetivo era reconstruir la confianza de los consumidores, los inversores y las instituciones financieras y, en definitiva, orientar las expectativas en una dirección positiva.

C) El Tercer Programa (Operación Twist): Puso en marcha un programa que costó 400.000 millones de dólares en total. Se trataba de una práctica similar a la QE, es decir, comprar bonos a largo plazo y derivados hipotecarios a los bancos, dándoles dinero y permitiéndoles salir de los enlaces largos.

D) Cuarto programa (QE4): En este programa, la Fed anunció que seguiría comprando derivados hipotecarios a un ritmo de 40.000 millones de dólares al mes en el marco de la Operación Twist, al tiempo que compraba valores del Tesoro a un ritmo de 85.000 millones de dólares al mes.

Cuando estas políticas se definieron como la vuelta de la economía al crecimiento, la reducción del desempleo, la ruptura de la estructura deflacionista y el restablecimiento de la confianza en el sistema financiero, algunas de ellas se lograron, pero otras no.

Ante el fracaso de estas políticas de liquidez con los instrumentos financieros tradicionales, la FED se propuso reducir los costes de los préstamos reduciendo los tipos de interés. Con el fin de proporcionar un entorno de tipos de interés bajos permitiendo a los inversores asumir más riesgos, ha proporcionado orientación a los instrumentos de inversión no tradicionales (criptodivisas).

Estados Unidos ha demostrado que las subidas de los tipos de interés de la FED tienen un efecto positivo a largo plazo en los mercados bursátiles de todos los países.

Los tipos de interés de la FED afectan negativamente a los tipos de cambio a largo plazo en Corea del Sur, negativamente a corto plazo en Canadá, Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, México, Corea del Sur e Indonesia, y positivamente en el Reino Unido y Japón. Las políticas de relajación cuantitativa de la FED tienen un efecto positivo en los mercados bursátiles de Canadá e Italia a corto plazo y un efecto positivo en los mercados bursátiles de EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, India, China, Sudáfrica, México, Corea del Sur, Indonesia, Malasia y Turquía a largo plazo.

Se puede afirmar que la liquidez creada en el mercado con las políticas de QE aplicadas por la FED se ha dirigido especialmente a los mercados bursátiles de las economías emergentes. El impacto de las políticas QE de la FED sobre los tipos de cambio resulta ser positivo en general, con un mayor impacto a corto plazo.

Impacto en los cripto mercados

El daño causado por las políticas de liquidez sobre la inflación ha animado a los inversores a invertir en activos descentralizados en los periodos siguientes, animándoles a invertir y permitiendo a los inversores utilizar los criptoactivos como forma de ahorro durante las subidas de los tipos de interés.

  •  Los recortes de los tipos de interés crean más liquidez en el mercado. Esto podría aumentar la demanda de criptodivisas y contribuir a la subida de los precios.
  • Los bajos tipos de interés hacen que los inversores recurran a activos especulativos en busca de mayores rendimientos. Las criptodivisas se encuentran entre esas inversiones especulativas.

General

Las políticas de fomento de la liquidez de la FED (por ejemplo, los bajos tipos de interés y las compras de activos) han hecho que los inversores se vuelquen en activos de riesgo. Esto ha aumentado la demanda de criptodivisas.
Las políticas de liquidez de la FED han proporcionado un entorno de liquidez positivo, afectando al sentimiento general del mercado a largo plazo. Pueden apoyar las tendencias alcistas en el mercado de criptomonedas, mientras que los periodos de endurecimiento (reducción de la liquidez) pueden provocar caídas. El cripto mercado es sensible a las políticas de la FED. A largo plazo, la evolución de las políticas de liquidez de la FED tiene implicaciones significativas para la adopción de criptoactivos y la dinámica del mercado.

Artículo anterior

¿Qué es un cajero automático Bitcoin?

Artículo siguiente

30 de diciembre de 2024 - 6 de enero de 2025 - Darkex Informe Semanal de Análisis Técnico