La normativa y el futuro de las monedas de privacidad

Privacidad-Coin

Introducción

A medida que el espacio de las criptomonedas sigue evolucionando, las autoridades desconfían de su uso indebido en actividades como el blanqueo de dinero, y el escrutinio regulador se está desplazando hacia las criptomonedas con características de privacidad. Contrariamente a la creencia popular, las criptodivisas no son completamente anónimas, sino que a menudo ofrecen seudonimato. Esto significa que cualquiera con tiempo y medios puede rastrear una criptotransacción hasta una identidad del mundo real. Esto se debe a que una cadena de bloques (blockchain) registra toda la actividad que entra y sale de una cartera, y estos registros son públicos. Además, con la proliferación de las normativas "conozca a su cliente" (KYC) y contra el blanqueo de dinero (AML) en torno a las bolsas de cripto centralizadas, cualquiera que necesite convertir su cripto en dinero fiduciario o incluso en otros activos digitales tendrá que proporcionar algún tipo de identidad del mundo real que, en última instancia, le vincule a una dirección. Aquí es donde entran en juego las monedas de privacidad. Pertenecen a una categoría de criptodivisas que aumentan el anonimato de los usuarios y la privacidad de los detalles de las transacciones más allá de lo que ofrecen las monedas normales.

¿Qué es Privacy Coin?

A diferencia de las principales monedas digitales como Bitcoin (BTC) o Ethereum (ETH), las monedas de privacidad se crearon específicamente para ofrecer a los usuarios un mayor anonimato y privacidad en sus transacciones. Las monedas de privacidad utilizan métodos criptográficos complejos para enmascarar las identidades tanto de los remitentes como de los destinatarios, las cantidades transferidas e incluso los saldos de los monederos. Estas monedas digitales especializadas se crearon para proporcionar medidas de privacidad que permitan a los usuarios realizar transacciones sin revelar su información personal ni sus actividades financieras. Anonimato que protege las identidades de los usuarios e impide que terceros rastreen las rutas de las transacciones en la cadena de bloques. A diferencia de las criptodivisas normales que registran y rastrean públicamente los detalles de las transacciones, estas monedas están diseñadas intencionadamente para dar prioridad a la privacidad.

La diferencia entre las monedas de privacidad y otras criptodivisas; Las criptodivisas suelen utilizar técnicas criptográficas, pero las monedas de privacidad van un paso más allá para ocultar la identidad de los usuarios y la información de las transacciones. Sin embargo, los rasgos que caracterizan a las monedas de privacidad también están atrayendo la atención de los reguladores. Las autoridades recelan de su posible uso indebido en actividades como el blanqueo de dinero, por lo que someten a este tipo de monedas a un mayor escrutinio y, en ocasiones, las retiran de determinados intercambios. Por el contrario, otras criptodivisas se enfrentan a obstáculos relacionados con la privacidad al tiempo que se adhieren a las normativas de seguridad y cumplimiento.

Cómo funcionan las monedas de privacidad

Para comprender el valor de las monedas de privacidad, es crucial entender las tecnologías subyacentes en las que se basan:

Firmas en anillo: Este método se basa en agrupar la transacción de un usuario con varias trampas. Los observadores no pueden saber cuál es la transacción real, por lo que resulta casi imposible asociar la transacción a una persona concreta. Cuantos más señuelos se añadan, mayor será el anonimato.

Pruebas de conocimiento cero (zk-SNARKs): Un zk-SNARK permite a una parte demostrar que conoce cierta información (como la validez de una transacción) sin revelar esa información en sí. Las monedas de privacidad pueden utilizar zk-SNARKs para verificar transacciones sin revelar ningún detalle de la transacción, lo que las convierte en una solución de privacidad ideal.

CoinJoin: CoinJoin oculta el origen y el destino de los fondos combinando las transacciones de varios usuarios en una única transacción. Esta técnica es un método más sencillo en comparación con las Ring Signatures y las zk-SNARK, que se encuentran habitualmente en monedas como Dash e incluso son opcionales en Bitcoin. Estas tecnologías han permitido que las monedas de privacidad atraigan a un número creciente de usuarios que necesitan privacidad en sus transacciones financieras. Desde la protección de transacciones comerciales sensibles hasta la garantía de la privacidad individual, las monedas de privacidad están ampliando constantemente los límites de la tecnología blockchain al equilibrar la doble exigencia de privacidad y transparencia.

¿Razones para que las agencias reguladoras actúen?

Riesgos de blanqueo de dinero: El anonimato inherente a las monedas de privacidad dificulta el rastreo del origen y el destino de los fondos, lo que hace temer que puedan utilizarse para el blanqueo de dinero. Un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destacaba que las monedas de privacidad pueden "crear puntos ciegos para las fuerzas del orden" al dificultar su capacidad para rastrear e investigar actividades sospechosas.

Evasión fiscal y fraude: Las monedas de privacidad permiten potencialmente la evasión fiscal al dificultar a las autoridades fiscales la verificación y el seguimiento de los hechos imponibles. El IRS ha identificado las monedas de privacidad como un reto significativo en sus esfuerzos por hacer cumplir las obligaciones fiscales en los mercados de criptodivisas. En respuesta, la agencia ha comenzado a ofrecer recompensas a los desarrolladores de soluciones de seguimiento para criptodivisas, en particular Monero.

Financiación del terrorismo y otros delitos: La naturaleza global de las criptodivisas y la dificultad de rastrear las transacciones con monedas de privacidad han suscitado preocupación por su uso en la financiación del terrorismo o el tráfico ilícito de armas. Un estudio reciente del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense (CNAS) reveló que las monedas de privacidad son más atractivas para los ciberdelincuentes, aunque su uso real en transacciones ilícitas sigue siendo limitado en comparación con el Bitcoin.

Pasos hacia el futuro de las monedas basadas en la privacidad

Varios países han adoptado diferentes estrategias para sortear las complejidades de estos activos digitales. Algunos países les dan la bienvenida, mientras que otros imponen prohibiciones, a menudo citando riesgos como el blanqueo de dinero. Por ejemplo, mientras que las monedas de privacidad son legales en EE.UU., están completamente prohibidas en Japón. Otros países se sitúan entre estos polos, tratando de encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad y la aplicación de una supervisión reglamentaria. En Australia y Corea del Sur, las monedas de privacidad están reconocidas por ley, pero no se permite su traded en las bolsas. Medidas reguladoras y restricciones a escala mundial Los países de todo el mundo han adoptado diversos enfoques para abordar los riesgos asociados a las monedas de privacidad, que van desde la prohibición total hasta la creación de nuevas normativas.

La promulgación de una serie de normativas en Estados Unidos ha sometido a las criptodivisas, en particular a las monedas de privacidad, a un mayor escrutinio. A los controladores del mercado, como la Comisión del Mercado de Valores (SEC) y la Comisión de Trading Futuros de Materias Primas (CFTC), se les ha encomendado la responsabilidad de hacer cumplir las leyes contra el blanqueo de capitales en el mundo de las criptomonedas, en un esfuerzo por proteger la privacidad de los usuarios y, al mismo tiempo, disuadir las actividades ilegales. Mientras tanto, en Estados Unidos, propuestas legislativas como la Ley STABLE podrían ampliar aún más el marco regulador en el que operan las criptodivisas. La Ley STABLE se centra principalmente en la regulación de las stablecoins para garantizar que cumplen las mismas normas que rigen el dinero tradicional. Si se promulga, la ley podría afectar a las monedas de privacidad si se utilizan en transacciones con stablecoins. Si las monedas de privacidad se utilizan para facilitar transacciones con stablecoins, es razonable que las disposiciones de la ley STABLE exijan transparencia en estas transacciones. Esto podría significar potencialmente que las transacciones que impliquen monedas de privacidad necesitarían algún tipo de autentificación u otro mecanismo para cumplir las normas.

La Unión Europea, por su parte, ha adoptado un enfoque algo calibrado a la hora de perseguir la regulación. Iniciativas como la quinta y sexta directivas contra el blanqueo de capitales y la recientemente adoptada MiCA se centran en aumentar la supervisión de las criptotransacciones para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Estos marcos cuentan con directrices sobre los requisitos de CSC y diligencia debida con el cliente (DDC) que pueden afectar a las criptomonedas. Si estas criptodivisas no cumplen las normas de transparencia para supervisar las transacciones, podrían enfrentarse a una prohibición. El ejemplo más destacado de cambio normativo que afecta a las monedas de privacidad es la Quinta Directiva de la Unión Europea contra el Blanqueo de Capitales (5AMLD), que entró en vigor en enero de 2020. Esta directiva introdujo regulaciones para las bolsas de criptomonedas y los proveedores de monederos que operan dentro de la UE. Como resultado, estas plataformas están ahora obligadas a aplicar medidas de diligencia debida con los clientes, como verificar las identidades de los usuarios y supervisar las transacciones para detectar cualquier indicio de actividad. Además, en virtud de la 5AMLD, las bolsas de criptomonedas deben encontrar un equilibrio entre el respeto a la privacidad de sus usuarios y el cumplimiento de sus obligaciones reglamentarias. En respuesta, algunas bolsas han optado por retirar totalmente de la lista las monedas de privacidad, mientras que otras han mejorado sus procesos de control y supervisión para detectar mejor las actividades sospechosas.

En Asia, la normativa japonesa en virtud de la Ley de Servicios de Pago clasifica las criptodivisas como activos. La ley exige a las organizaciones que comercian con monedas de privacidad que se adhieran estrictamente a las medidas ALD y CFT, lo que demuestra la postura de Japón contra los delitos financieros que pueden verse facilitados por el anonimato que proporcionan dichas criptodivisas. Países como Japón y Corea del Sur han prohibido las monedas de privacidad, citando los riesgos asociados a las transacciones imposibles de rastrear. Las principales bolsas de estos países han retirado de la lista las monedas de privacidad para cumplir con las órdenes gubernamentales, lo que afecta a la liquidez y la accesibilidad para los usuarios de estas regiones.

Regiones con claridad jurídica

Adopción en los mercados emergentes Curiosamente, las monedas de privacidad están ganando adeptos en los mercados emergentes, donde las protecciones de la privacidad pueden ser más débiles y donde la moneda digital ofrece una alternativa financiera a los poco fiables sistemas bancarios tradicionales. La Universidad de Cambridge publicó un estudio en 2023 que muestra que más del 45% de los usuarios de monedas de privacidad se encuentran en economías emergentes, incluidas regiones de África, América Latina y el Sudeste Asiático. Estas regiones carecen a menudo de normativas sólidas sobre privacidad financiera, lo que convierte a las monedas de privacidad en una opción atractiva para particulares y empresas que buscan una forma segura de realizar transacciones. Los países con altas tasas de inflación, como Argentina y Venezuela, han visto aumentar el uso de las monedas de privacidad como depósito de valor y método para eludir los restrictivos controles de capital. Además, los disturbios políticos en ciertas regiones y la preocupación por la vigilancia gubernamental han provocado una mayor adopción de las monedas de privacidad como medio para que los particulares mantengan su independencia financiera.

Reglamentación

Los reguladores y las monedas de privacidad Los reguladores de todo el mundo han tenido en cuenta las monedas de privacidad y están elaborando normativas para gestionar los riesgos asociados a ellas, al tiempo que reconocen sus beneficios potenciales. Según el regulador, una institución financiera que trades con criptomonedas con anonimato mejorado para su propio beneficio o en nombre de otros está sujeta a los mismos requisitos reguladores que las que operan con divisas tradicionales, fondos o monedas digitales no anónimas.

¿Son las monedas de privacidad materias primas, valores o divisas? Estas monedas ocupan una zona gris entre las materias primas, los valores y las divisas, cada una con diferentes implicaciones reguladoras. Cuando se clasifican como materias primas, las monedas de privacidad caen bajo la supervisión de instituciones como la CFTC. Esto significa que se tratan como activos y se presta más atención a su comportamiento en el mercado que a su uso como divisas. La prueba Howey, un punto de referencia para definir los valores en EE.UU., puede clasificarlas como "contratos de inversión" si cumplen ciertos criterios. Esto puede crear un dilema porque las monedas de privacidad pretenden proporcionar anonimato, mientras que las normativas sobre valores exigen transparencia. Si los reguladores las definen como divisas, las monedas estarían sujetas a normas estrictas que rigen la moneda de curso legal y las interacciones financieras transfronterizas.

Algunas de las principales monedas de privacidad

Monero (XMR): Lanzada en 2014, Monero se considera a menudo el patrón oro de las monedas de privacidad, con características de privacidad totalmente integradas en su protocolo. Entre ellas se incluyen;

Firmas en anillo: En Monero, cada transacción se mezcla con otras, lo que dificulta la identificación del verdadero origen de los fondos. La tecnología de firma en anillo agrupa la transacción real con otras transacciones falsas, de forma que cualquiera que examine la blockchain no pueda identificar fácilmente al verdadero remitente.

Direcciones ocultas: Las direcciones ocultas crean direcciones únicas para cada transacción, lo que significa que los fondos enviados a un usuario de Monero no aparecerán dos veces en la misma dirección. Esta medida añade una capa adicional de privacidad al impedir que una persona ajena asocie las transacciones a un usuario o monedero concretos.

Ring Transacciones Confidenciales (RingCT): RingCT oculta la cantidad de Monero en una transacción, asegurando que ninguna parte externa pueda determinar el valor de la transacción. Al enmascarar los importes de las transacciones y codificar las entradas, Monero ofrece un nivel de privacidad único entre las criptodivisas.

Zcash (ZEC): Lanzado en 2016, Zcash adopta un enfoque diferente al dar a los usuarios la opción de hacer que sus transacciones sean privadas. Este modelo de privacidad opcional es una característica única que atrae a los usuarios que desean la flexibilidad de elegir entre transacciones transparentes y protegidas. Zcash utiliza las siguientes tecnologías.

Dash (DASH): Dash comenzó en 2014 como una bifurcación de Bitcoin centrada en la privacidad y la velocidad. Aunque no está tan centrado en la privacidad como Monero o Zcash, Dash incluye una función llamada PrivateSend, que proporciona cierto grado de anonimato. Entre ellas se incluyen;

PrivateSend con mezcla CoinJoin: La función PrivateSend de Dash utiliza un protocolo de mezcla basado en CoinJoin. CoinJoin agrupa las transacciones de varios usuarios en una única transacción con varias salidas, lo que dificulta el rastreo del origen de los fondos. Aunque CoinJoin no es tan robusto como Ring Signatures o zk-SNARKs, proporciona suficiente privacidad a los usuarios que buscan una solución más sencilla.

Flexibilidad para los usuarios: Los usuarios de Dash pueden elegir entre transacciones estándar y transacciones PrivateSend. Sin embargo, PrivateSend tiene limitaciones. Hay una cantidad máxima que puede ser anonimizada, y algunas bolsas no admiten esta característica debido a preocupaciones legales. Las flexibles opciones de privacidad de Dash lo convierten en un término medio para los usuarios que desean cierta privacidad sin comprometerse totalmente con monedas de privacidad más complejas.

Tornado Cash (TORN): Tornado Cash es un programa de privacidad de transacciones de criptomonedas desarrollado en la blockchain de Ethereum. Permite a un usuario depositar varios tipos de criptodivisas en un pool compartido y luego recibir una clave de transacción. El usuario puede entonces introducir la clave para retirar cripto del pool a una criptocartera diferente. ‍ El propósito de Tornado Cash es actuar como intermediario que aumenta la privacidad en las transacciones de cripto. Normalmente, el cripto se intercambia directamente entre dos partes, dejando un registro que vincula al emisor con el receptor. ‍ Tornado Cash intenta romper este vínculo tomando depósitos de criptodivisas, disociándolos de sus remitentes, y devolviéndolos después a cualquier parte que tenga la clave de seguridad asociada a un depósito. ‍

Reacción del mercado

Las tendencias del mercado y su adopción están haciendo crecer la demanda del mercado y la demanda de monedas de privacidad aumenta a medida que la base de usuarios se preocupa más por la privacidad digital. Según el informe 2024 de Messari, la capitalización de mercado combinada de las monedas de privacidad ha aumentado a pesar de la volatilidad del mercado, lo que indica una tasa media de crecimiento anual del 15%. Monero (XMR) encabeza la lista con una capitalización de mercado de más de 4.000 millones de dólares, seguida de Zcash (ZEC) y Dash (DASH). Este crecimiento puede atribuirse a varios factores: Aumento de la preocupación por la privacidad de los datos: Con las violaciones de datos y la vigilancia en línea en aumento, los individuos y las empresas quieren más control sobre su privacidad financiera.

Adopción más allá de los usuarios individuales: Mientras que las monedas de privacidad son populares entre los usuarios individuales que dan prioridad a la privacidad, su adopción se está extendiendo a las empresas, especialmente en sectores que requieren la privacidad de las transacciones por motivos de cumplimiento o seguridad. Datos recientes de Chainalysis muestran que sectores como la sanidad, la defensa y la logística están explorando o utilizando activamente las monedas de privacidad para asegurar las transacciones financieras sensibles sin revelar detalles críticos del negocio. Por ejemplo, las instituciones sanitarias que gestionan transacciones transfronterizas están utilizando monedas de privacidad para proteger la intimidad de los pacientes, una señal prometedora para una adopción más amplia del sector.

Adopción en bolsas descentralizadas (DEX): Los volúmenes de trading monedas de privacidad se han desplazado hacia los intercambios descentralizados, o DEX, donde los usuarios pueden negociar activos sin depender de entidades centralizadas que aplican estrictos protocolos KYC (conozca a su cliente) y AML (contra el blanqueo de dinero). Una encuesta reciente realizada por CoinGecko reveló que más del 60% de los usuarios de monedas de privacidad prefieren las DEX, y plataformas como Uniswap y Bisq han experimentado un notable aumento de las transacciones de monedas de privacidad. Sin embargo, este cambio hacia las DEX también plantea interrogantes sobre cómo pueden responder los reguladores a la creciente tendencia de las finanzas descentralizadas (DeFi) y la naturaleza seudónima de las transacciones DEX.

Adopción en sectores más amplios e interés institucional Aunque las monedas de privacidad se enfrentan a obstáculos normativos, siguen atrayendo el interés de inversores institucionales y empresas de sectores como las finanzas, la sanidad y los servicios jurídicos. El interés institucional por las monedas de privacidad está alimentado por el potencial de mejora de la seguridad y la protección de la información sensible, especialmente en industrias que manejan datos confidenciales. Por ejemplo, en 2024, un consorcio de bancos suizos comenzó a experimentar con las transacciones protegidas de Zcash para gestionar transacciones transfronterizas de alto valor, protegiendo al mismo tiempo la privacidad de los clientes y la integridad de las transacciones. Del mismo modo, algunas empresas financieras privadas de EE.UU. están explorando el potencial de las monedas de privacidad para los pagos B2B seguros, añadiendo capas de privacidad en línea con los requisitos reglamentarios.

Conclusión

Las monedas de privacidad se encuentran en el centro de un debate en curso sobre el equilibrio entre la privacidad financiera y el cumplimiento de la normativa. En un entorno normativo cambiante, es probable que las monedas de privacidad experimenten nuevos cambios en el mercado a medida que los gobiernos sigan explorando nuevos marcos normativos para las monedas de privacidad. Los proyectos de monedas de privacidad se centran cada vez más en la cooperación legal y la exploración de soluciones de cumplimiento para equilibrar la privacidad con las obligaciones legales. Por ejemplo, algunas monedas de privacidad están desarrollando "claves de visualización" o pistas de auditoría opcionales para cumplir los requisitos normativos, una medida que podría fomentar una mayor confianza y adopción institucional. Aunque las normativas crean fricciones, la demanda de privacidad en las transacciones financieras sigue siendo fuerte. Las monedas de privacidad están preparadas para desempeñar un papel influyente en el panorama de la cadena de bloques y las criptomonedas, especialmente a medida que la privacidad digital se convierte en una preocupación más destacada en todo el mundo. Esto podría reducir el nivel de anonimato que proporcionan dichas monedas. El futuro regulador de las monedas de privacidad sigue siendo incierto, ya que puede haber leyes y reglamentos en el horizonte que podrían afectar a su uso y aceptación. Aunque los reguladores de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Asia han intensificado recientemente la supervisión de las criptodivisas, en particular de las monedas de privacidad, las autoridades consideran que el mayor anonimato de estas monedas dificulta la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Un tribunal estadounidense dictó recientemente una importante sentencia sobre las tecnologías centradas en la privacidad en la industria de las criptodivisas al revocar las sanciones impuestas al servicio de mezcla de criptodivisas Tornado Cash. Esto podría sentar un precedente para otros proyectos de privacidad ante una posible demanda. En consecuencia, mientras se hace hincapié en reducir el riesgo de flujos financieros ilícitos en este tipo de divisas, las sanciones y los desarrollos que fomenten la confianza mutua seguirán siendo esenciales para un mercado libre de manos sucias.

Artículo anterior

¿Qué es el day Trading criptográfico?

Artículo siguiente

Análisis vespertino de Darkex - 28 de enero de 2025